COFAVI - Comisi�n de Familiares de V�ctimas Indefensas de la Violencia Social - Policial - Judicial - Institucional   
COFAVI

P�gina principal

¿Que Somos?

¿Que Hacemos?

Nuestros Casos

Informes Especiales

Integrantes

¿Donde Estamos?

Enlaces a otras p�ginas

Poema de Sergio Schiavini


Informe de COFAVI, relizado en el año 1996 actualizado al 12 de Febrero de 2003. Nada ha Cambiado desde entonces.
Conceptos sobre la situación del Estado de Derecho en Argentina.

Fuerza, ley y legitimidad, son tres conceptos básicos en la teoría del Estado, los cuales sirven para explicar el progreso y/o degradación de una sociedad, en términos de cultura, política y convivencia cívica.

La historia de la República Argentina es el claro ejemplo de una sociedad que ha sido degenerada por el recurso sistemático de la fuerza (ante el supuesto caos dentro del sistema democrático). Es aquí donde el binomio legitimidad-fuerza se encontraba sólidamente instalado, dejándole al otro componente—ley—un papel meramente decoroso. La legitimidad otorgada a la fuerza en general, permite comprender la confusión por parte de estas, entre representar la ley y ser la misma, creando un clima de intranquilidad e impunidad que se extiende por todo el territorio Nacional.

Ahora bien, todos sabemos que a pesar de que la “Democracia” esté instalada hace ya casi 20 años en la Argentina, aún persisten graves violaciones a los derechos humanos (en mayor medida, ejecutados por parte de estas fuerzas de seguridad). Esto puede comprenderse dentro del marco de una democracia que no parece estar institucionalizada en el sentido real, lo cual le quita previsibilidad y seguridad al sistema. Por otra parte, existen otro tipo de instituciones , denominadas informales, pero con una gran importancia en la vida social y política argentina, como ser, el clientelismo, el amiguismo y la corrupción generalizada en todos los estamentos del Estado.

De acuerdo a esta situación, nos encontramos con dos tipos de estructuras de dominación que coexisten en nuestro país: por un lado, la formal, en lo que respecta a la organización del Estado Nación: la racional-legal; mientras que hacia el interior de determinadas instituciones ( como por ejemplo la policía) podemos apreciar un esquema de redes de lealtades personales, con reglas arbitrariamente establecidas—a veces irracionales---que son perpetuadas por el accionar diario. Esto esta sistemáticamente comprobado por nuestra Organización, desde que se instaló la Democracia en el país y desde hace más de 11 años, cuando COFAVI nace después de dolorosas experiencias personales.

Por otra parte, es importante resaltar que desde el Estado mismo, no se supo o no se quiso democratizar y regularizar el conjunto de Instituciones que hacen al correcto funcionamiento de la vida cívica. Los diferentes gobiernos que se sucedieron desde 1983 a la fecha, todos se caracterizaron por no guardar semejanzas con lo prometido durante las campañas electorales, y menos aún, con las bases de sus respectivas plataformas, presentándose por encima de todo interés organizado, de los partidos políticos y de la sociedad en general. Un Estado ausente que dejó a la población librada a su propia suerte sin brindarle ningún tipo de seguridad jurídica y social, todo esto conlleva a la imposibilidad de poner en práctica políticas coherentes persistentes y conjuntas con los diferentes miembros del sistema político, lo cual entorpece las posibles soluciones de las problemáticas que hoy por hoy nos aquejan, dejándonos desamparados y tratando de cubrir espacios que le competen al Estado.

Específicamente en relación a la violencia policial, cabe preguntarnos cómo es posible que tantas muertes o abusos contra personas inocentes , sean ocasionadas por quienes se suponen tienen la función de garantizar la seguridad social. Esto no parece extraño cuando analizamos las reiteradas distorsiones que existen entre las supuestas funciones formalmente establecidas de una institución, y la que en la práctica son llevadas a cabo.

Es importante destacar el creciente desprestigio que fueron adquiriendo estas instituciones (Policía y Justicia) como consecuencia de las sucesivas acciones delictivas llevadas a cabo por muchos de sus integrantes y la falta de penalización correspondiente, que deja a todos los integrantes de la fuerza en libertad., con la connivencia de la institución judicial y médico legal.

La brutalidad de la mayoría de estas prácticas, abusos policiales, asesinatos y torturas, como así también desaparición de personas en democracia (a pesar de que los responsables de evitarlas nos las quieren presentar como situaciones excepcionales o excesos cometidos por malos funcionarios), se encuentran respaldadas por sistemas de complicidades, por los actuales reglamentos policiales y por el tipo de organización institucional fuertemente militarizada y verticalista.

En la mayoría de los casos de violencia policial, parecería haber hechos recurrentes que nos permiten apreciar el modus operandi de la institución, es común que se intente incriminar a la víctima en el delito para así justificar la “defensa” del policía, la destrucción o falsificación de pruebas que podrían llegar a incriminar al funcionario, la falsificación de autopsias ( lo que intenta demostrar que la víctima recibió un disparo luego de haber atacado), el robo de partes del cuerpo de la víctima para hacer desaparecer pruebas comprometedoras es otra de las prácticas que se implementan para favorecer a policias y médicos forenses acusados, aquí también está comprometida la Institución de Medicina Legal de Argentina y el manejo de los testigos en beneficio de la institución. El periodista Urien Berri, del Diario La Nación de Argentina , comenzó una investigación contra las máximas autoridades de La Morgue de La Nación , por haber encontrado graves irregularidades en casos famosos a nivel periodístico, (Casos: María Soledad, Carrasco, Sergio Schiavini, P .C.Guardati y muchos mas), el mismo fue amenazado y se inició una causa en su contra para parar la investigación.

Consideramos como algunos de los factores causales fundamentales de la problemática de la violencia policial; la falta de entrenamiemto y de depuración de las fuerzas, la selección y el adiestramiento del personal, los magros salarios que perciben sus agentes, y la herencia autoritaria de la argentina, que tiene en este tipo de institución uno de sus mejores guardianes. Para ejemplificar lo mencionado anteriomente, podríamos decir que en el escalafón de Suboficiales de la Policía Bonaerense (una de las mas cuestionadas), el curso de instrucción tiene tres meses de duración, luego del cual, los agentes se gradúan y se transforman en fuerzas de seguridad. Además los requisitos para la obtención de ascensos dentro de la fuerza policial, no son mas que la antigüedad, el no tener sumarios o haber matado algún delincuente, por este acto, no solo se los asciende, sino que se les asigna una paga de varios miles de pesos. Sin embargo en COFAVI hemos podido constatar que muchos de los policías que se encuentran acusados por asesinato en las causas que manejamos, tienen sumarios anteriores por diferentes violaciones y sin embargo son ascendidos o cambiados de destino. No se cumplen las reglas de los estatutos policiales vigentes. Los cursos de perfeccionamiento no existen en lo que concierne al entrenamiento físico como tampoco en lo relacionado con el conocimiento de la investigación delictiva. Tampoco se realiza un entrenamiento psíquico que tenga como finalidad la preparación de estos funcionarios para reaccionar en situaciones límites. ( Toma de rehenes, tiroteos en la via pública, o desbordes sociales)

El tema de la corrupción policial conmueve hoy por hoy a la opinión pública, ya que cada día pareciera que éste fenómeno va in crecendo con los casos dados a conocer. Dentro de esta práctica, podemos englobar diferentes formas de accionar, tales como : asociación ilícita con fines de robo y/o extorsión, falsificaciones, destrucción y ocultamiento de pruebas, tráfico de estupefacientes, juego ilegal, prostitución, enriquecimiento ilícito, manejo ilegal de testigos, abuso de autoridad, hurto, cohecho, torturas, homicidios, amenazas de muerte, conformación de bandas mixtas de policías y ladrones que asolan los bancos de la Nación y otras entidades, secuestros extorsivos y todo tipo de delito , cruzando la delgada linea, que separa a ley de la delincuencia.

No puede dejarse pasar por alto que la facultad de las fuerzas policiales para realizar actividades preventivas ( por ejemplo: detención por averiguación de antecedentes), se ha visto totalmente desvirtuada, ya que en muchos casos la misma fue utilizada por agentes de la policía para cometer ilícitos como apremios ilegales, cohecho, etc.

Sabemos que este problema no se limita a conductas individualistas aisladas, sino que se encuentra instalado estructuralmente en las fuerzas policiales y en otras instituciones estatales. Este estado de corrupción generalizada desvirtúa la finalidad principal de las instituciones que constituyen el Estado moderno, es decir el bien común, transformándose en uno de los peores enemigos del verdadero sistema democrático.

En el mismo sentido, no se podemos dejar ver, la escasa visión de los propios gobernantes cuando plantean soluciones ante el grave problema de la inseguridad. El tipo de medidas que adoptan ante los reiterados reclamos de la sociedad, suelen ser el aumento del número de los agentes en servicio, mas patrulleros, o mas armamentos sin tener en cuenta, lo más importante de la problemática, el factor humano, no se arregla este problema si no se tiene en cuenta, que los hombres y mujeres que integran la institución policial, deben ante todo , saber que están al servicio de la comunidad, para cuidarla y no para matarla, y de esta manera se crea un poder policial mas poderoso en cuanto a cosas materiales, pero se olvidan de que todo va a ser manejado por estos hombrecitos de azul que sin educación , sin preparación y sin un conocimiento acabado de lo que significa la prevención, se convierten en máquinas de matar. Lo necesario para la solución del problema, sin dudas es un replanteamiento del concepto de seguridad y de la organización de las fuerzas policiales. En lo que concierne a la selección del personal, hay que brindarles mejores condiciones de trabajo, mayor entrenamiento físico, revisión de los procedimientos formalmente estatuidos, como así también el modus operandi, revisación periódica a nivel psicológico y sobre todas las cosas el cumplimiento efectivo de la Carta Magna de la Nación, de los Pactos Internacionales y el cumplimiento irresticto de la ley, no olvidándose jamás , que ellos son los defensores de las posesiones y de las vidas de los ciudadanos, los verdaderos policías, deben entrar a la institución por vocación y no como una salida laboral, estas son algunas de las medidas más urgentes que se deberían adoptar, y para eso se necesita una fuerte decisión política, que no existe. Hoy las fuerzas policiales se han alejado de la gente y la gran mayoría los vemos como enemigos, creemos que hasta que no se haga un mea culpa por parte de las principales autoridades, reconociendo las terribles violaciones a los Derechos Humanos cometidas en todos estos años y que costaran la vida de cientos de niños, adolescentes y jóvenes, no habrá nada que se pueda hacer para acercar posiciones y menos aún cuando la represión continúa en forma contundente y progresiva contra la población civil indefensa. La humanización de las fuerzas de Seguridad es imprescindible para crear un verdadero estado de Derecho.

Aunque sepamos que la solución a esta problemática no es tarea sencilla, estamos seguros de la importancia del debate en la sociedad. No se puede dejar de lado el compromiso y responsabilidad que deben asumir los diferentes órganos de gobierno que representan los intereses públicos y que deberían estar dispuestos a realizar una autocrítica del funcionamiento de las instituciones que conforman el sistema político.

Como si esto fuera poco, a estos hechos se les suma la problemática de la impunidad, la lentitud de los procesos judiciales, la complicidad de los poderes del estado, y las penas mínimas otorgadas a una pequeña cantidad de imputados, generando así, un sentimiento mayor de desprotección en el ámbito de la sociedad civil, terriblemente afectada, frente a un sistema judicial totalmente colapsado. Casi todos los policías y delincuentes asesinos implicados en los casos de COFAVI, se encuentran en libertad ,y los primeros siguen trabajando en la fuerza, cometiendo nuevos delitos, y unos y otros provocando nuevas muertes evitables, llenando de amargura a los familiares de las víctimas que tienen que ver a los asesinos de sus hijos/as, caminando tranquilamente por las calles de sus ciudades o pueblos.

Sabemos que una justicia independiente es una herramienta fundamental en la solución de la problemática de la violencia institucional, como así también para la protección de los Derechos Humanos. La reforma de la constitución de 1994, estableció tres cambios importantes en lo que concierne al poder judicial: 1) La creación del Consejo de la Magistratura ( para el nombramiento de Jueces Federales, a excepción de los miembros de La Corte Suprema), 2) La independencia del Ministerio Público Fiscal y 3) La instauración de un Jurado de Enjuiciamiento para remover a jueces nacionales ( con excepción de los de la Corte Suprema de Justicia), aunque por diferentes problemas de índole político, de los cuales resultan unicamente responsables los diferentes gobiernos, algunos de estos puntos no se han podido llevar a la práctica hasta ahora. También se insertó en la Constitución Nacional, convirtiéndola en ley la Convención Internacional por los Derechos del Niño y el Pacto de San José de Costa Rica. Debemos exigir que se cumpla en los hechos, todo aquello que está escrito en la Carta Magna.

A la problemática de la violencia policial, podemos sumarle otra muy relacionada con ella, el crecimiento de las empresas de seguridad privada, integrada por policías retirados, ex funcionarios de inteligencia o militares, que con su accionar incrementan los casos de violencia . Al ser estas fuerzas privadas, consecuentemente poseen estructuración propia, y se hallan ajenas a un control estatal, ya que aún no se ha legislado sobre la materia.

La violencia social es moneda corriente dentro de los acontecimientos de estos últimos años, desarrollándose dentro de un contexto en el cual entre otras cosas se destaca la problemática del desempleo persistente, el crecimiento de la pobreza y la marginación de grandes sectores de la comunidad que ven sus necesidades básicas insatisfechas. Paradójicamente las sociedades modernas están frecuentemente basadas en el trabajo, son construídas en torno a los roles ocupacionales, en donde el empleo en sí es el medio por el cual se puede acceder a una vida digna, siendo por otra parte un determinante en cuanto a la posición social de los individuos, a su autoestima y al modo en el que organizan su vida cotidiana. En el transcurso de estos años, los reiterados ajustes financieros que han tenido mayor impacto en los sectores de medio y bajos ingresos, el trabajo se presenta como un privilegio, mas que como una obligación de subsistencia, levantándose una barrera cada vez menos permeable entre aquellos que lo poseen y aquellos que no.

En relación con esta situación que no hace mas que generar violencia, no podemos dejar de mencionar la pobreza persistente que se presenta en nuestro país, como así también la falta de cultura, claramente apreciable en las grandes ciudades, conformándose grandes grupos marginales que viven en áreas periféricas, y que no han tenido otra salida que dedicarse a delinquir ante la ausencia de políticas estatales de bienestar social. Son grupos de individuos que se encuentran en un aislamiento tal, que las políticas normales parecen no alcanzarlos, niños que desde su nacimiento son excluídos del sistema, donde las posibilidades de educación y de ascenso social se les encuentran vedadas, viviendo en un clima de desamparo y desesperanza total. Todo esto nos conlleva a concluir que estos individuos, no se sienten ligados a la sociedad, y en consecuencia no se encuentran limitados por sus normas.También es preocupante que cada día mas personas pertenecientes a la que un día fue la maravillosa clase media que llevó a este país adelante, se encuentre hoy sumida en una oscura y triste area entre los ricos y los que nada tienen, habiendo perdido con las políticas económicas y sociales el lugar que durante años supieron ocupar, estudiantes, profesionales, artistas, etc. han tenido que emigrar debido a la falta de trabajo y oportunidades y los que se quedaron resisten con dolor y a veces con mucha vergüenza el hecho de no saber a que clase pertenecen, las políticas de Estado le han quitado a los Argentinos la dignidad y a otros la vida misma. Un Estado que mata a sus niños, adolescentes y jóvenes, de diferentes maneras, que olvida a sus viejos, obligándolos a vivir sus últimos años mendigando lo que por derecho propio les pertenece y que deja a la población activa desamparada, es un Estado ausente , que por lo tanto no existe y si no existe, tampoco existe la República, es por eso que todos debemos trabajar para recuperarla, la verdadera democracia es la que permite la realización cultural y social de todos sus ciudadanos.

Otro de los problemas que tenemos en nuestro país y que verdaderamente es muy grave, es que dos de cada tres adultos está armado, la ciudadanía siente que nadie los defiende y entonces deciden armarse para protegerse de la delincuencia que crece día a día, esto constituye un peligro para todos ya que el que tiene un arma es porque piensa usarla en algún momento, muchas veces logran herir a algún delincuente o matarlo, tomando la justicia que no tenemos en sus manos, pero en otras ocasiones provocan la muerte de sus propios familiares, de algún vecino o la suya propia. La escalada de violencia desatada es muy grande, la falta de valores y de ejemplos a seguir, hace que las personas sientan que el Estado los ha abandonado y por lo tanto deciden armarse para proteger sus bienes y sus familias. Armas y protección, creer que con esto estamos salvados también nos lleva a la muerte.

Así es como los casos que ha recibido la Cofavi son producto de la situación descripta a lo largo de estas líneas, para lo cual es necesario generar grandes cambios en las políticas estatales en materia de seguridad, para evitar que más inocentes e indefensos hombres y mujeres, niños, jóvenes y adultos mueran a manos de la violencia social e institucional por la que atraviesa la República Argentina. Cofavi nace a través del dolor, allá por el año 92, en un principio éramos solo 2 madres y 2 padres víctimas de la violencia policial, hoy solo quedamos las dos madres , después se sumaron los casos de violencia social, hechos cometidos por delincuentes comunes y lo que empezó timidamente se ha convertido en una Organización con filiales en varias provincias del país y una en España, (para representar a Cofavi en el Mercado Común Europeo) con casi 700 denuncias que llegaron en estos casi 11 años, número que debería duplicarse o triplicarse ya que estos son los casos de gente que se animó a denunciar, todavía existe en el país un gran miedo a lo que pueda suceder, con los que se atreven a enfrentarse con los poderes del Estado,Esta es una Comisión formada por familiares que cuenta con la colaboración de profesionales de todo tipo, ellos y nosotros trabajamos ad honorem y hace varios años conseguimos nuestra Personería Jurídica, siendo hoy una Asociación Civil sin Fines de Lucro, somos independientes y soberanos, nadie nos manda y hasta el fin de nuestros días seguiremos luchando por la memoria de nuestros hijos asesinados en democracia, y por los que tenemos vivos, y aunque suene a utopía, queremos un mundo mejor para ellos y para todos los Argentinos.Debemos pensar en lo que está pasando desde hace varios años hasta la fecha y tratar de cambiar muchas cosas, de lo contrario los argentinos seremos una especie en extinción, y nuestros hijos no tendrán futuro en tanto y en cuanto no podamos cambiar el presente. COFAVI trabaja con UN( Naciones Unidas) Washington DC, OEA (Organización de Estados Americanos) Washington DC, CEJIL (Center for the Justice and International Law) Washington DC, CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales) Argentina. AMNESTY INTERNATIONAL (Amnistía Internacional) Inglaterra, y muchas organizaciones nacionales e internacionales mas, pertenece a la Convención Internacional de los Derechos del Niño en Argentina y ha sido elegida por la Corte Penal Internacional como ONG para conseguir que nuestro país firmara el tratado de Roma para la conformación de La Corte y distribuir su periódico en nuestra tierra (Argentina firmó en Febrero de 2001)) y la Corte Penal Internacional, se encuentra funcionando desde principios del 2002, en la ciudad de Roma-Italia. La mayoría de nuestros miembros son mujeres, solamente hay dos o tres hombres y nos sentimos orgullosos de haber podido soportar algunos en mayor grado, las amenazas y persecuciones y sin embargo estar de pie frente a los poderosos de turno y demostrarles que no tenemos miedo y que sin violencia no olvidaremos ni perdonaremos.

COFAVI ha donado todo su archivo a la Biblioteca del Congreso Nacional, e inclusive también testimonios hablados de las madres, padres y hermanos de las víctimas , todo este material será abierto a consulta pública cuando se pueda realizar el acto de apertura del mismo, de este modo, aunque nosotros ya no estemos en este mundo, quedará encadenada a la memoria colectiva de los tiempos y para toda la eternidad, la vida, la muerte y la historia de nuestros seres queridos, para que los hombres del presente y del futuro no olviden lo que pasó, lo que pasa y lo que seguirá pasando si la estupidez humana no pone límite a la violencia y la impunidad. Esta será la herencia que dejaremos a las futuras generaciones. (De la memoria al olvido, hay solamente dos pasos y del crimen al castigo, una eternidad sin brazos). Podemos perder la memoria, pero no debemos olvidar.

María Teresa Schnack de Schiavini
E-mail [email protected]
Cofundadora y miembro de la Comisión Directiva.

Avda. Alem 282--Piso 3º --Dto. “C”—Lomas de Zamora—CP 1832
Provincia de Buenos Aires---Argentina
Tel/Fax (011) 4292-6107—celular 15 53361128-- E-mail: [email protected]

Algunas propuestas a tener en cuenta en el proceso de reformas en la policía Bonaerense, Federal, Provincial, y en la Administración de Justicia Nacional.

1º___Ampliación de los cursos de formación de los agentes policiales actuales, equiparándolos en el tiempo de duración a los de la Policía Federal.

2º___Humanización, Democratización y profesionalización de todos aquellos que quieran integrar la filas de los agentes de seguridad.

3º___Exigencia de estudios secundarios completos como requisito para el ingreso a las escuelas de policía y de estudios Universitarios para alcanzar jerarquías superiores.

4º___Controles psicológicos periódicos al personal policial.

5º___Aumento de salarios de los agentes policiales.

6º___Incorporación de personal civil (preferentemente profesionales universitarios) para realizar las tareas administrativas en las seccionales policiales ( inicio de los sumarios, etc).

7º___Suspensión en la actividad a los agentes con procesos pendientes, y tratar de que estas causas lleguen a un final efectivo.

8º___Creación de Concejos de Seguridad y Prevención del Delito integrados por los vecinos y organizaciones intermedias de las zonas donde se encuentren las seccionales policiales, con el objeto de monitorear el accionar policial y etablecer zonales en materia de seguridad.

9º___Rotación periódica del personal policial de las zonas en donde cumplen funciones, no pudiendo permanecer más de tres años en la misma seccional.

10º___Baja del personal acusado de haber participado de violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura militar.

11º___Reglamentación del funcionamiento de las agencias de seguridad privada, prohibiendo la contratación de ex agentes policiales cesanteados o con procesos penales pendientes.

12º___Creación de una policía judicial que lleve adelante las investigaciones requeridas en las causas judiciales, dejándole a la policía regular, la vigilancia y prevención del delito. ( En la reforma del Código Procesal Penal de la provincia de Buenos Aires, realizada en el año 1998, se pusieron en funcionamiento las UFI (Unión Funcionarios de Instrucción) a cargo de personal judicial, sin embargo hemos podido ver que cuando estos no llegan a tiempo o tienen varias causas que atender, la policía sigue haciendo el trabajo que no le corresponde.

13º___Sanción de un Código de Etica de la profesión policial, que prohiba la recepción de regalos u obsequios, así como los pedidos de mercaderías que comúnmente realizan los agentes policiales a los comerciantes entre otras cosas. ( Cuando algún comerciante se niega a dar comida, bebida o mercadería, estos son amenazados por quienes representan a la autoridad)

14º___Sanción en la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires de una ley de armas reglamentarias para las fuerzas policiales de la jurisdicción. (En el año 1997 y después del juicio oral por el asesinato de Sergio Schiavini, donde casi 40 policías dispararon con todo tipo de arma y calibre contra un lugar público (Confitería Dalí) matando a Sergio, rehén inocente, el entonces Senador Florio, presentó un proyecto de ley en el Senado Provincial para la reglamentación en el uso de las armas para la policía bonaerense, se basó este proyecto en el caso “DALI”, por supuesto está durmiendo el sueño de los justos.)

15º___Sanción en La Cámara de Diputados y Senadores de la Nación de un proyecto de ley para que todos los ciudadanos argentinos puedan elegir a sus comisarios dentro del espectro del lugar y del conocimiento de la persona elegida , así , cada provincia, ciudad o pueblo podrá tener frente a cada regional o comisaría a aquellos que los ciudadanos crean que cumplirán fehacientemente con su deber, conformando un comité de seguimiento en cada lugar , para controlar las funciones de los designados para ocupar ese cargo, evitando así las mafias del juego, la droga, la prostitución, el cobro de peaje y los abusos de parte del personal policial. Esto también servirá para acercar posiciones entre la ciudadanía y los funcionarios policiales y quizás en un futuro se cierre el abismo que hoy los separa.

16º___Crear cursos en las Escuelas y Universidades de la policía en todo el país, para que todos los agentes puedan aprender sobre Derechos Humanos, Civiles , Políticos y Sociales y también enseñarles como y cuando deben usar las armas que les dá la sociedad .

17º___Legislar leyes especiales para aquellos funcionarios públicos (Fuerzas de Seguridad) que cometan abusos de poder contra personas desarmadas e incluso la muerte de ciudadanos inocentes, el hecho de llevar uniforme y armas debería ser suficiente para que las condenas sean mas severas cuando estos individuos cometan este tipo de delitos.

18º___Algunos de estos conceptos servirían también para el personal del Poder Judicial, todas aquellas personas encargadas de administrar justicia, deberían ser elegidas por concurso y por entidades civiles que no tengan nada que ver con el Derecho, tanto jueces, fiscales , camaristas y aquellos que llegan a las altas esferas de la justicia , deberán permanecer en sus puestos por pocos años y ser ascendidos solo en caso de que se pueda constatar su providad, honestidad y ética profesional, para garantizar la irrestricta administración de justicia en todo el país, siempre bajo la vigilancia de la participación ciudadana, que hará que ésta, nuestra tierra, tenga un futuro sin mafias y sin corrupción ,y aunque parezca una utopía debemos intentar mejorar el sistema democrático que tanto nos está costando construir. Las leyes están , solo hace falta que los hombres y mujeres que componen dicho poder dejen de interpretar los Códigos como si estos fueran la Biblia, y respeten y hagan respetar la ley para que volvamos a creer en ellos, las instituciones no son casas con alma y vida, no son seres que sientan dolor, están conformadas por personas de carne y hueso como cualquier ciudadano, y cuando estas personas en su gran mayoría fallan en el cumplimiento del deber que les ha sido otorgado, entonces las instituciones (cualquiera de ellas) están en crisis y no debemos callarnos, denunciando las fallas para que puedan ser corregidas y tengamos un verdadero Estado de Derecho

19º___Proponemos también, crear nuevas reglamentaciones, mas funcionales y rápidas para la remoción de hombres y mujeres que, con su mal desempeño como funcionarios judiciales, ejerzan la mala praxis dentro del derecho, y sigan impartiendo injusticia, generando más desconfianza entre la población, dejando en libertad a criminales civiles y uniformados, que volverán a cometer delitos graves, poniendo en riesgo a la ciudadanía y llevándose nuevas vidas.
Todos sabemos que el juicio político o el jury de enjuiciamiento, que en estos momentos se usa para el desplazamiento de jueces y fiscales, es un proceso largo y que generalmente nunca llega, mientras tanto, aquellos denunciados, siguen ascendiendo pisando la sangre inocente de nuestros hijos, es por eso que pedimos que se revean los métodos usados hasta este momento.

20º___Las excarcelaciones de criminales, violadores, secuestradores y personas que hayan cometido delitos graves, no deberán quedar en manos de la evaluación del servicio penitenciario, que con la venia de los jueces, deja en libertad a asesinos que vuelven a matar, apenas salen de la cárcel, como ha sucedido en diferentes hechos, convirtiéndose estos en cómplices necesarios de los asesinos. Habrá que crear nuevas políticas criminales para que los individuos peligrosos, se queden adentro de por vida.

No a la mano dura y a la pena de muerte, la única mano dura que aceptaremos, será la condena ejemplar para los delincuentes y los asesinos. Creemos que la mano dura, existió, existe y existirá, y la pena de muerte extralegal también, las dos son ejercidas por los asesinos, civiles y uniformados que ajustician a personas inocentes en las calles de nuestro país, sin derecho a defensa y poniendo en riesgo de muerte a toda la ciudadanía.
Con políticos sordos, ciegos y mudos Con una policía cuestionada por todo tipo de delitos graves, donde se mezclan las mafias y la corrupción y una justicia colapsada y amiga del poder, todos estamos en peligro, es hora de que los políticos renuncien a sus ambiciones personales y escuchen a la gente, que los buenos policías y los judiciales honestos entiendan que este problema debemos arreglarlo entre todos o no tendremos futuro.

Si bien muchos de estos conceptos están en los reglamentos internos de las instituciones y en los códigos penales , ninguno de ellos se cumple, por lo tanto lo damos como si no existieran para exigir su pronto cumplimiento para terminar con el sufrimiento de un pueblo que llora a sus hijos, sacrificados en nombre de la “Libertad y la Justicia”.

Por Cofavi: Informe elaborado por María Teresa Schnack
Madre de Sergio Schiavini y Miembro de la Comisión Directiva de COFAVI.